DETECCIÓN DE EVENTOSTecnología para la prevención de ferias en México - Artículo protagonizado por SeismicAI

Tecnología para la prevención de ferias en México - Artículo sobre SeismicAI

Tecnología para una prevención justa en México

Artículo de Fernanda Ramírez, Directora General de SPREAD communications (traducción al inglés)

Durante décadas, México ha vivido con un suelo tembloroso. El recuerdo del 19 de septiembre, dos veces en la historia reciente (1985 y 2017), está marcado no sólo por el dolor, sino por la conciencia de que las tragedias naturales, aunque inevitables, pueden anticiparse.

Un estudio del Instituto Tecnológico de California (Caltech) es concluyente: un sistema de alerta temprana, cuando se pone en marcha, puede reducir entre un 30% y un 80% las muertes relacionadas con terremotos en zonas urbanas. Es algo a tener en cuenta porque, como país sísmicamente activo, debemos prepararnos para reducir el riesgo.

En México, la tierra tiembla todos los días. El Servicio Sismológico Nacional (SSN) registró más de 25.000 temblores en 2023, una media de casi 70 eventos diarios. Estos temblores han causado pérdidas económicas estimadas en más de 4.800 millones de dólares en el país durante la última década (2015-2025).

Ante este escenario, la empresa SeismicAI, que opera en México desde 2023, ofrece tecnología basada en inteligencia artificial y alertas en tiempo real. Sus sistemas detectan con precisión el epicentro de un movimiento, incluso segundos antes de que comience la sacudida violenta, lo que permite tomar medidas clave, como detener maquinaria peligrosa, evacuar edificios o proteger infraestructura crítica.

El pasado 11 de junio, durante un sismo en Guerrero que no activó la alerta oficial, el sistema SeismicAI logró identificar con exactitud el evento, enviando una alerta dos minutos antes que el SSN. Aunque el temblor no fue de gran magnitud, el simulacro demostró lo mucho que se podía hacer con anticipación, incluso cuando el sistema tradicional aún no reaccionaba.

¿Por qué es importante esto? Porque el terremoto, como fenómeno natural, escapa al control humano, pero su impacto puede mitigarse con herramientas que combinan tecnología y ciencia. Reducir las víctimas, los daños medioambientales y las interrupciones en las infraestructuras de agua, energía y sanidad depende de cómo respondamos y, lo que es más importante, de lo rápido que podamos hacerlo.

Según el Banco Mundial, mejorar la cobertura de alerta en un 24% en un país puede reducir las muertes relacionadas con catástrofes en un 23%. En un país tan desigual social y territorialmente como México, estas cifras ponen de manifiesto una necesidad urgente: una política de prevención justa que garantice que toda la población, no sólo la de las grandes ciudades, tenga acceso a sistemas de monitoreo modernos, eficaces y accesibles.

Enfrentar la amenaza sísmica no es sólo tarea de Protección Civil: es una responsabilidad compartida de gobiernos, empresas, comunidades científicas y sociedad. Prepararse con tecnología es un imperativo ético, ya que cada vida salvada es una prueba de que la prevención es también una forma de proteger el entorno en el que vivimos.

https://www.linkedin.com/posts/activity-7353976717541040129-bv_Y/?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAADdbRcBwMcv15EyRlpErYRKeYMAoy_TQzA